El negocio de las mini bodegas ha crecido exponencialmente en los últimos años en Latinoamérica, siendo los líderes de este mercado países como Chile y Colombia. No obstante, en Centroamérica, y fruto de la pandemia, ha empezado a aumentar la demanda de este tipo de opciones de almacenaje, en especial en la clase media, que ha sufrido el impacto de la crisis mundial, como de la reducción de espacios en los proyectos inmobiliarios dirigido a este sector de la sociedad.
En medio de estas características del mercado, ha surgido y crecido exponencialmente Mr. B., una empresa guatemalteca con presencia en diversos países de la región.
Durante 22 años, Mr. B. ha trabajado arduamente para posicionar su nombre y convertirse en uno de los líderes de este ramo, gracias a la confianza que ha formado tanto con clientes, como con los diferentes stakeholders. Sin embargo, Mr. B., durante las circunstancias que rodearon la pandemia, que obligaron a la priorización del trabajo remoto de muchas empresas, lo que aumentó la acción de los ciberdelincuentes, percibió que dicha confianza, podría verse vulnerada con facilidad.
Según la revista Forbes, solo en Costa Rica en el primer semestre del año 2021, se presentaron 251 millones de ciberataques, lo cual se tradujo en pérdidas no solo económicas sino reputacionales para cientos de empresas. Es así como Mr. B. inicia un proceso de búsqueda de una solución que pueda protegerlo de cualquier tipo de ataque y cree una fuerte cultura de la ciberseguridad.
El primer inconveniente que encontraron en la búsqueda de soluciones de seguridad tecnológica fue el precio vrs el valor del servicio. Teniendo en cuenta que Mr B. es una empresa de un segmento Pyme, las soluciones de ciberseguridad que estaban a su alcance, no cumplían a cabalidad con los requisitos mínimos establecidos en sus protocolos, y, por el contrario, las empresas más alineadas a sus requerimientos se alejaban con creces de su presupuesto. Sin embargo, pudieron encontrar en SEGA Defense, la opción idónea para su organización.
SEGA Defense, es una solución enmarcada en el área de Modern Work que permite detectar, identificar y responder a amenazas en tiempo real, todo esto bajo la metodología Confianza Cero. En la actualidad Grupo SEGA ha implementado exitosos proyectos en diferentes empresas centroamericanas, que al igual que Mr. B., no solo han podido establecer protocolos de seguridad basados en estándares internacionales, sino que a su vez, han podido acceder a una solución robusta y escalable a un precio justo, contar con la asesoría personalizada necesaria en eventuales situaciones de riesgo y en especial tener el respaldo que una empresa de la trayectoria de Microsoft ofrece a la compañía, no solo en términos de calidad sino también de facilidad de integración.
La industria aseguradora en Guatemala, en especial la del sector salud, requiere de unos altos niveles de calidad y servicio, que no pueden ser interrumpidos, en especial en casos donde peligre la vida de sus asegurados. Este compromiso con la integridad de la salud lo ha asumido a cabalidad Tecniseguros desde hace más de 51 años, lo cual les ha permitido expandir sus operaciones en Centroamérica e innovar en la industria, creando también la empresa MEDIPROCESOS.
Desde tiempo atrás y poco antes de iniciar la pandemia, Tecniseguros trabajaba una modalidad denominada remote desktop, la cual hasta el año 2020 había funcionado perfectamente, no obstante, las restricciones producto de la pandemia, hicieron que Tecniseguros repensará aquella forma de trabajo, para evitar cualquier riesgo de ataque cibernético, puesto que el remote desktop podría convertirse en una fuente de vulnerabilidad para los datacenters. Es en este momento que Grupo SEGA inicia un proceso en conjunto con Tecniseguro, de evaluación de opciones de funcionamiento de la solución Remote Operations (VDI), que les permitiera obtener el mejor balance entre costo y beneficio. La primera opción a evaluar fueVMWare, no obstante los costos se elevaban demasiado, así que se tomó la decisión de optar por Windows Virtual Desktop, que aunque la funcionalidad de telecomunicaciones no era óptima, la inversión era más cómoda, lo cual les permitió optar por teléfonos de software.
La gran ventaja de esta arquitectura se resume en
Baja el consumo, porque se reemplazan los servicios de Remote Desktop Services, eliminando el uso de grandes servidores para usuarios.
Solo consumen cuando los clientes requieren del servicio y no solo mantienen los servidores de plataforma (no donde opera el usuario).
Reduce el riesgo de seguridad ya publicado por Microsoft acerca de los Remote Desktop Services
La implementación de cada vez más aplicaciones, de soluciones y la misma distribución de los empleados y clientes, lleva a ambas compañías, tanto a Tecniseguros como a Mediprocesos, a continuar invirtiendo en la nube. Sin embargo, su proveedor actual Amazon Web Services, no cuenta con un óptimo control del gasto, por lo cual se evaluó la implementación de la nube de Azure con el monitoreo de SEGA Cloud.
Con el fin de impulsar la decisión del cliente, Microsoft ha otorgado recursos a través del programa AMMP, lo cual disminuye los gastos relacionados a la migración y facilita la aceptación del proyecto por parte de Tecniseguros y Mediprocesos, el cual pronto iniciará su etapa de implementación.
Dicha migración traerá múltiples beneficios, adicional de eliminar costos ocultos, permitirá aumentar la seguridad, mejorar la experiencia de los usuarios finales con escritorios virtuales y contar con una administración centralizada.
La confianza construida por Grupo SEGA y Microsoft, han permitido que Tecniseguros y Mediprocesos sigan creciendo en infraestructura y consumo de nube, por tal motivo hoy nos encontramos trabajando en conjunto, una solución a los problemas del software de BPM que poseen con otro proveedor, para lo cual estamos trabajando con Power Platform, lo que ha significado un up-selling de licencias.
En esta instancia del proyecto, nos encontramos focalizados en la transferencia del conocimiento de los RPAS, con la finalidad de que el cliente pueda alcanzar autonomía en la creación de automatizaciones de procesos.
Este proyecto es la muestra clara del éxito cuando existe una perfecta inercia entre el cliente y proveedor, puesto que la confianza que Tecniseguros y Mediprocesos han depositado en Grupo SEGA y Microsoft ha permitido desarrollar procesos que impactan positivamente al cliente final, por lo cual nuestro Tecniseguros y Mediprocesos, continúan apostándole a una transformación digital integral. Esto se traduce en un gran logro para Grupo SEGA, quien continuará con su compromiso de convertir a las compañías latinoamericanas en empresas inteligentes, pero con el propósito claro de ser siempre los aliados idóneos y transparentes que requieren.
En Guatemala se han iniciado grandes esfuerzos por disminuir la evasión de impuestos a través de la transformación digital de sus procesos, que agiliza y facilita la tributación, así como la identificación oportuna de los evasores, con la finalidad de evitar el detrimento del erario público.
Es así como, en el 2007, la SAT inicia el proyecto de facturación electrónica, con el firme objetivo de garantizar la transparencia sobre las operaciones fiscales y disminuir los costos asociados a la facturación tradicional.
Dicho proyecto significó una gran inversión tecnológica, en la cual en primera instancia no estuvo involucrado Grupo SEGA y Microsoft, sino que fue otorgado a nuestro competidor directo Amazon Web Services.
En el año 2020, se logra la recuperación con la adjudicación a Grupo SEGA del proyecto de Analítica de Datos. El proyecto se ejecutó en tiempo récord, (entre mayo y agosto de 2021), realizando la migración completa de la estructura de Analítica, hospedada en AWS a Microsoft Azure.
Con esta plataforma en funcionamiento para SAT, hemos generado una inercia con el cliente para seguir avanzando en su proceso de transformación digital. Nos ha permitido continuar trabajando con éxito. Varios proyectos importantes, entre los cuales podemos mencionar.
Tableros de Analítica
Grupo SEGA junto con Microsoft logró la implementación de los Tableros de Power BI Embeded, que están permitiendo desplazar a su proveedor actual, Tableu, lo cual complementa el portafolio de soluciones de Microsoft
desde Modern Work ,( con el uso de toda la potencia de la ofimática de la SAT), hasta las aplicaciones empresariales, Con la incorporación de Power BI Embeded, que permite no solo la visualización de la información en tiempo real, sino que disminuye costos y garantiza la protección de la data, aumentó el valor de la plataforma de Microsoft Azure, permitiendo a la SAT hacer distribuciones de tableros a un grupo mayor de colaboradores, mejorando la fiscalización de los contribuyentes.
Como consecuencia de este y otros proyectos ya implementados, el consumo de Azure en la SAT ha aumentado de 0 en Mayo del 2021 a US$ 20 mil dólares mensuales aproximadamente ya en Marzo 2022, como lo podemos ver en las siguientes graficas:
Sega Cloud
Como parte de la propuesta de valor de grupo Sega, nuestro centro de servicios de nube (SEGA Cloud) le da acceso a la SAT de paneles de datos para el análisis y control de consumos personalizados según sus necesidades. Estos paneles nos permiten dar seguimiento a la optimización de costos de SAT, identificando potenciales ahorros que existieran dentro de la infraestructura, generando lealtad del cliente hacia la nube de Azure como hacia Sega.
Específicamente, estos paneles de datos sirven para analizar:
Tipos de consumos y los recursos o cargas de trabajo que están consumiendo, con todo tipo de detalle
Desempeño mes contra mes con granularidad diaria
Alertas personalizadas y flujos internos para detectar fallas a tiempo y notificar a los responsables para una mitigación inmediata
Transferencia de conocimiento constante hacia el cliente con un enfoque hacia la implementación de mejoras practicas definidas en el “well architected framework”.
Los dashboards tienen varios menús con el que se generan las discusiones. A continuación, se muestra una gráfica con todos los menús disponibles y las opciones de métricos incluidos en el servicios de Sega Cloud
Seguridad de los Datos
Se implementó Log Analytics que está facilitando a la SAT contar con una completa protección en términos de infraestructura.
Es importante señalar, que las soluciones Microsoft implementadas en este proyecto, han sido de última generación y con un gran diferencial en el mercado. Como resultado hemos visto un aumento en el consumo de Azure por Log Analytics, como lo podemos ver en la siguiente gráfica.
Este proyecto se realiza con el apoyo del programa de Microsoft Cloud Acceleretor Program (MCAP), que nos permite acomodar dentro de la implementación, el taller aprobado que facilita la comprensión y alcance de la herramienta de Microsoft Azure Sentinel, por parte de SAT. Se estima que una vez implementado este, se aumentará el consumo en US$ 12,000 al mes.
En adición a estos proyectos ya implementados, se están trabajando otros, como parte de nuestra metodología de “cuarto de guerra” (practica para hacer “project based pipelines”) entre los que podemos mencionar:
Implementación de FEL ( Facturación electrónica en línea) para contribuyente individual
Replicación del sistema FEL
Analítica de redes sociales para aumentar la recaudación y fiscalización de comercio informal y electrónico (Ejemplo;: Airbnb, tiendas de barrio, e-commerce, Facebook, etc).
Adopción de analítica a las líneas de negocio dentro de SAT para aumentar consumo
Proyecto de RPA (BPM) para automatización de procesos de fiscalización
Proyecto de migración del portal de SAT a Azure
Dentro de estos 6 proyectos adicionales en los que se esta trabajando, uno muy importante es el de la Implementación de FEL para contribuyendo individual, el cual nos encontramos enfocados en una primera etapa, la cual comprende la realización de un correcto Plan de Continuidad del Negocio, que evite la interrupción del servicio, cuando eventualmente el proveedor actual, AWS, presente alguna falla en su funcionamiento. Seguido de esto, se espera lograr migraciones de la facturación electrónica de todos los contribuyentes a Azure.
Apoyados por el programa “Azure Migration and Modernization Program (AMMP) propusimos a SAT, realizar el proyecto sin necesidad de inversión de los servicios de migración y lograr así la eficiencia operativa que ellos buscan.
El consumo anual esperado de esta solución es de USD 90,000.00. Este consumo es sería100% movido del competidor a Microsoft Azure.
Conclusión
Para Grupo SEGA y Microsoft, tener la oportunidad de invertir en el desarrollo socioeconómico de Guatemala, no tiene precio. Estamos seguros que este proyecto es el principio de la tecnificación del sector público, que por muchos años se ha caracterizado por la ausencia de innovación y desarrollo, lo que le permita mayor agilidad, transparencia y equidad en su accionar, a la vez que provea de los recursos necesarios para el desarrollo social de nuestro país.
En Guatemala, el 10% del PIB lo produce el sector agrícola, cerca del 70% del territorio nacional se dedica a esta noble labor que, por medio del trabajo arduo de las comunidades indígenas y campesinas, facilitan que el alimento llegue fresco a la mesa de familias guatemaltecas como de las foráneas.
Uniespecies ha sido una de las tantas empresas nacionales que ha trabajado e invertido en el agro, llevando productos de alta calidad a Estados Unidos de América, Canadá, Reino Unido, los Países Bajos y Alemania. Su grado de excelencia le ha facilitado hacerse acreedora de certificaciones tales como: Comercio Justo y BCR, de la Asociación de Minoristas Británicos, lo cual resalta su compromiso con la calidad y seguridad alimentaria. No obstante, factores como el calentamiento global, derivado por la contaminación del aire, ríos, mares, así como la deforestación, ha puesto en riesgo la capacidad de la producción agrícola a nivel mundial, por tal razón el compromiso de esta organización de más de 30 años de antigüedad es garantizar la disminución de la huella de carbono en sus operaciones.
Teniendo en cuenta esta premisa, Uniespecies inicia su proceso de migración de su ERP a la nube, donde su principal requerimiento, aparte de la calidad de la solución, era contar con un proveedor comprometido con el medio ambiente. Es en esta instancia fue donde Microsoft y su compromiso con la reducción de la huella de carbono, marcó un diferencial en el proceso comercial liderado por Grupo SEGA y que evitó que fuertes competidores como Amazon, pudieran penetrar la cuenta
Cuando Uniespecies inicia su proceso de migración a la nube de su SAP Business One, no solo percibe mayor agilidad y facilidad de conexión por parte de sus usuarios, sino que adicionalmente logran obtener mayor seguridad de la información, puesto que anteriormente contaba con un acceso al ERP local a través de un terminal server, el cual había sido atacado en diversas ocasiones en su esquema de seguridad.
El apoyo técnico otorgado a la compañía ha permitido que Grupo SEGA, continue generando valor a la organización, puesto que en este punto se ha logrado implementar la solución SEGA Cloud, que ha optimizado el uso de Azure, y, por ende, se ha obtenido una percepción de ahorro significativa frente al esquema anterior. Estos resultados han sentado las bases para que Uniespecies continue en su proceso de digitalización y prevea la iniciación de nuevos proyectos relacionados con el crecimiento de infraestructura y continuidad del negocio, donde por supuesto Grupo SEGA, junto con Microsoft serán los aliados idóneos en este proceso, que no solo impacta a una empresa en crecimiento, sino a uno de los sectores económicos más importantes de nuestro país.