Fabrica Digital

En el cambiante mundo del desarrollo de software, las organizaciones enfrentan la necesidad constante de adaptarse e innovar. Esto se debe a que el mercado demanda aplicaciones modernas e innovadoras con mucha rapidez para asegurar la rentabilidad de las empresas desarrolladas. Además, es crucial gestionar eficientemente la expansión del software y aprovechar las ventajas de la nube.
Hoy en día, la tecnología disponible para el desarrollo de software en la nube nos ofrece nuevas oportunidades y posibilidades. Una de ellas es la transición de una arquitectura monolítica, en la que nuestros sistemas funcionan como único paquete grande, a una arquitectura basada en microservicios compuesta por múltiples componentes pequeños que se comunican entre sí, Este enfoque permite a los equipos de desarrollo realizar cambios más rápidos, específicos y aislados, brindando flexibilidad y eficiencia en la implementación de nuevas funcionalidades. Además, la adopción de la cultura y estrategia DevSecOps es fundamental. En esta metodología, el desarrollo, la infraestructura y la seguridad se alinean para lograr implementaciones ágiles, con revisiones regulares, sprints y la integración de la seguridad en todas las etapas del desarrollo. Por último, estas innovaciones permiten a la empresas cumplir la promesa de sus aplicaciones mediante una estrategia de entorno multicloud, aprovechando los servicios de la nube ofrecidos por diferentes proveedores. Esto no solo reduce costos, sino que también garantiza una mayor disponibilidad y escalabilidad de las aplicaciones

Para abordar estas necesidades, Grupo SEGA ha creado su propia fábrica digital, que promete resolver los problemas en este cambio de paradigma en el desarrollo de software

Aceleracion del Time to Market

Adoptar estas prácticas permite aumentar la productividad en el desarrollo y la entrega de nuevos servicios digitales. 

Mejora la seguridad y la calidad de los servicios

Estas prácticas y tecnologías fortalece la calidad y la seguridad de las aplicaciones y los servicios digitales al detectar problemas de manera temprana, lo que reduce los errores al llegar a producción 

Mejora la gestión y la visibilidad de las necesidades

Adoptar estas prácticas fortalece la gestión de tareas, tanto planificadas como no planificadas, lo que permite a los equipos tener una visibilidad clara de las prioridades de las organizaciones, mantener la productividad y contar con ciclos continuos de retroalimentación 

Implementación de un enfoque "Mean Time to Recovery"

Estas metodologías reducen el tiempo de recuperación ante problemas que pueden surgir en la infraestructura y los servicios, ya que los errores y los problemas pueden ocurrir en cualquier servicio 

La fábrica digital de software de Grupo Sega: Automatización, colaboración sin límites y entrega de alta velocidad. Descubre la solución que optimiza tus resultados de manera auténtica y confiable.

Cómo opera la fábrica digital y cuáles son sus elementos principales?

La primera fase implica la planificación del proceso y la evaluación. Se lleva a cabo una reunión inicial y una evaluación para determinar las necesidades y el escenario actual. Además, se crea un plan detallado con propuestas de mejora.
La segunda fase consiste en talleres y capacitación. Se realizan talleres para abordar conceptos fundamentales de arquitectura de microservicios, DevSecOps e infraestructura como código.
Implementación de la Fábrica Digital. El proceso se compone en tres elementos principales:
Infraestructura como código: Se analiza y define una estrategia para la implementación de la infraestructura como código. Luego, se diseña e implementa la infraestructura automatizada, integrándola con flujos de integración continua/entrega continua (CI/CD).
Devsecops: Se define una estrategia y un plan de implementación para adoptar prácticas de DevSecOps. Esto implica establecer un ciclo de vida de desarrollo de software que incluye control de versiones, análisis de código, pruebas, implementaciones de CI/CD, Infraestructura como código, observabilidad y monitoreo. También se fomenta una cultura y práctica de colaboración.
Arquitectura de microoservicios: Se realiza un análisis y diseño de estrategia para establecer una arquitectura basada en microservicios. Esto implica establecer principios de Domain-Driven Design, diseñar APIs, servicios de comunicación e integración, gestionar datos y persistencias, garantizar la observabilidad, seguridad y gobierno, así como implementar esquemas de contenerización y orquestación.

Cotiza tu solución